|
General Julián Quiroga Nació en Ciénega de
Flores, el 29 de enero de 1829. Hijo de Cirilo Quiroga y Gertrudis Villareal.
Bautizado en la parroquia de Salinas Victoria el 2 febrero. En la imposibilidad de operar
en Nuevo León, se refugió en Laredo, Texas, en casa de Santos Benavides, según
denuncia del alcalde de Ciudad Victoria.
General Pablo Quiroga
Escamilla
Gral. Ponciano Cisneros Quiroga Nació el 19 de noviembre de 1834 en la entonces Hacienda de Ciénega de Flores, jurisdicción del Municipio de Marín, Nuevo León. Hijo del Capitán Jesús Cisneros y de su esposa Doña Roberta Quiroga. Durante su infancia fue enviado por su padres a Monterrey para cursar diferentes estudios, compartiendo posteriormente en su pueblo natal la enseñanza recibida, donde en 1853 a la edad de 19 años, tuvo a su cargo un grupo de cuarenta alumnos a quienes impartió clases de lectura, escritura y catecismo, percibiendo un salario simbólico mensual de trece pesos (catorce dólares conforme al tipo de cambio vigente en ese año). Como civil, participó en diversas campañas contra los indios Apaches y Comanches que huyendo de las tropas de la Caballería Estadounidense, se internaban en Nuevo León asaltando a los moradores de la región. En 1862, ante la Intervención Francesa se incorporó como Capitán del Primer Regimiento de Caballería de la Guardia Nacional del Estado, bajo las órdenes de Julián Quiroga. En 1875 Cisneros se adhirió al Plan de Tuxtepec, interviniendo con el grado de Teniente Coronel en diversas acciones de armas para derrocar al Presidente Lerdo de Tejada. El 29 de Agosto de ese mismo año fue nombrado Jefe de la Guardia Nacional del Estado en las villas de Higueras, General Zuazua y Ciénega de Flores. El 10 de septiembre de 1875 el Gobernador Interino de Nuevo León, Francisco González Doria, le confirió el grado de Coronel por haber derrotado completamente a la gavilla de facciosos (rebeldes armados) que operaba Cenobio Diaz en la región; ascenso que le fue ratificado en Valle de Candela, por el Gral. Jerónimo Treviño el 30 de mayo de 1876. El 22 de agosto de 1877, Porfirio Diaz, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, lo nombró Teniente del Contraresguardo de la Frontera Norte; posteriormente el 28 de Enero de 1878, el mismo Presidente de la Nación lo nombra Comandante del Noveno Cuerpo Rural de la Federación, hecho que el propio Porfirio Diaz ratifica por escrito en documento firmado el 11 de Abril del mismo año. Por tales motivos el Gral. Jerónimo Treviño le encomienda más tarde la campaña contra el Gral. Mariano Escobedo, quien revolucionaba en la frontera norte del país. Cisneros cateó la casa de Jesús Carranza donde el Gral. Escobedo se ocultaba, aprehendiéndolo y conduciéndolo preso a Monterrey el 20 de julio de 1878. En mayo de 1881, el Presidente de la República Mexicana, Manuel González, le concede a Cisneros el grado de Coronel de Caballería del Cuerpo Rural Auxiliar del Ejército Mexicano. Ese mismo mes por instrucciones directas del Ministro de Guerra de la Nación quien sabía de los conocimientos de Cisneros sobre la zona desértica, y bajo las órdenes del Gral. Francisco Naranjo, emprendió formal expedición para combatir a los indios comandados por el jefe guerrero Apache conocido con el mote de “Arzate”. Ponciano Cisneros, a pesar de haber caído violenta y gravemente enfermo durante la campaña, cumplió cabalmente con su deber. Poco tiempo después las tropas de Naranjo lograron la captura y rendición de “Arzate”, según refiere el Mayor Blas M. Flores en sus crónicas manuscritas: “Campañas Contra las Tribus Salvajes del Norte 1800-1881”. El 15 de octubre de 1884, el Presidente Manuel González le confiere el grado de General de Brigada de Caballería, continuando así sus acciones contra el bandolerismo y el contrabandismo de la región hasta 1886, año en que Cisneros fue sometido a proceso militar por infracción a la Ordenanza en grado de desobediencia al negarse a aceptar órdenes tendientes a encubrir desviación de recursos de la nación; lo aprisionaron en Tlaltelolco en junio de ese mismo año. Una vez cumplido su castigo Cisneros fue facultado en 1887 para pasar a Ciénega de Flores bajo las órdenes del Gral. Bernardo Reyes, Jefe de la 3ª. Zona Militar; tiempo durante el cual Cisneros además atendió sus ranchos El Sarro La Grulla y El Barranco donde a la par de propiciar la producción agropecuaria y ganadera, desarrolló la producción artesanal de mezcal. En 1897 apoyó el auge de la explotación de la riqueza minera de Nuevo León, uniéndose como accionista de la Compañía Minera México Libre. El 1° de junio de 1900 fue nombrado General Brigadier por el Presidente Porfirio Díaz. Entre 1902 y 1903 Ponciano Cisneros Quiroga, enfermó de hemiplejía, falleciendo por la misma el 23 de febrero de 1912 en Ciénega de Flores, N.L.
Capitán Jesús Cisneros Nació en 1808 en lo que hoy es Ciénega de Flores. En 1827 fue Soldado Cívico, en 1829 Incorporado como Cabo al Escuadrón de Auxiliares de Nuevo León, participó en la campaña de Tampico en contra de los españoles que comandados por Barradas intentaban invadir la zona. Ascendió rápidamente a Sargento, cargo con el que participó en 1843 en la expedición al Cerro del Paila en que fueron reaprendidos norteamericanos que se habían fugado de El Salado, así como en la defensa del país durante la invasión americana en 1846. El año de 1852 se trasladó a Camargo donde con el grado de Capitán sirvió al pueblo en el combate contra los indios, retirándose de las actividades militares ese mismo año, para desempeñar diversos cargos municipales en la Hacienda de Ciénega de Flores, Villa de Marín, según hace constar Antonio González, Alcalde 1° de la Villa de Marín, en documento de 6 páginas fechado en 1877. El capitán Jesús Cisneros, fue padre del Gral. Ponciano Cisneros. Si quieres conocer más acerca de personajes importantes originarios del estado de Nuevo León, consulta en la biblioteca o adquiere el "Diccionario Biográfico de Nuevo León, de Israel Cavazos Garza, editado por Grafo Print Editores, en 1996.- |
|